
El folklor salvadoreño es una mezcla de la cultura indígena que los españoles encontraron a la llegada a nuestras tierras y la cultura que ellos traían y que fue impuesta a los pueblos conquistados, es así como mucha de la cultura indígena desapareció, pero a pesar de todos los esfuerzos que los españoles hicieron no lo lograron borrar de el todo la cultura de nuestros antepasados, en El salvador se escondieron o disimularon la costumbres por medio de adaptarlas a las costumbres y ritos religiosos que la cultura española imponía y enseñaba, dando lugar a lo que se conoce como sincretismo religioso, donde lo pagano se une con lo religioso. Un lugar donde se puede ver este fenómeno es en Panchimalco, donde se celebra en el mes de mayo la procesión de las palmas, dedicada a la virgen María, el origen de dicha tradición es la celebración a la madre tierra, a la cual se le denominaba xochiquetsal.
Se denomina danzas folclóricas a aquellas que reúnen los requisitos de ser anónima, de ser popular y cumple una función social ejemplos claros de esto lo son: el torito pinto en sus diferentes versiones, los cumpas, el barreño. También están las denominadas danzas de proyección folclórica y que son aquellas que reflejan un hecho folclórico por medio de una coreografía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario